Edad Moderna


Durante el período Tudor la Reforma anglicana inició un giro gradual de la fe cristiana hacia el protestantismo. En Londres gran parte de las posesiones de la Iglesia pasaron a manos privadas. Desde la ciudad partía lana inglesa en ingentes cantidades hacia los cercanos puertos de los Países Bajos. El alcance de las empresas marítimas inglesas se extendió mucho más allá de los puertos del noroeste europeo. Tras la reapertura de las rutas comerciales entre los Países Bajos e Inglaterra en enero de 1565 se produjo un fuerte crecimiento de la actividad comercial y ese mismo año se creó el centro de comercioRoyal Exchange de Londres. El mercantilismo creció y con el aumento del intercambio comercial con el Nuevo Mundo se crearon monopolios comerciales como la Compañía Británica de las Indias Orientales. Londres se convirtió en el principal puerto del mar del Norte, lugar de embarco y desembarco de muchos migrantes. La población de la ciudad creció desde unos 50 000 habitantes en 1530 hasta alrededor de 225 000 en 1605.
En el siglo XVI vivió en Londres el dramaturgo y poeta William Shakespeare, figura capital del teatro isabelino. En el final del período Tudor en 1603, Londres continuaba siendo un núcleo urbano bastante compacto. El 5 de noviembre de 1605, durante la Conspiración de la pólvora, el rey Jacobo I sufrió un intento de asesinato en Westminster. Durante el siglo XVII la ciudad sufrió varias epidemias de peste, la más devastadora de las cuales fue la llamada Gran plaga de Londres de 1665-66, que acabó con la vida de casi 100 000 londinenses, una quinta parte de su población. 
En 1762 el rey Jorge III compró la Casa Buckingham, que fue progresivamente ampliada a lo largo de 75 años. Durante el siglo XVIII Londres se vio seriamente afectada por la delincuencia, circunstancia que obligó a crear en 1750 un cuerpo policial profesional, los Bow Street Runners. Entonces más de doscientos tipos de delitos eran castigados con la pena de muerte y hasta mujeres y niños eran ahorcados por hurtos.En esa época hasta un 74% de los niños morían antes de cumplir cinco años. Las cafeterías se convirtieron en lugares populares para debatir ideas, la alfabetización.
Comenzó a generalizarse y el desarrollo de la imprenta —que en Londres tuvo su centro en Fleet Street— puso las noticias a disposición del pueblo. En palabras del poeta británico Samuel Johnson.




1 comentario: